La vesícula biliar es un órgano en forma de bolsa/reservorio que está adherido al hígado. Su función es almacenar la bilis producida en el hígado, concentrarla y verterla al duodeno (intestino delgado) para poder hacer la digestión de las grasas.
La enfermedad más frecuente de la vesícula biliar es la formación de cálculos (Colelitiasis), éstos cálculos aparecen cuando la composición de la bilis es alterada ya sea por factores dietéticos, otras enfermedades, factores raciales y genéticos.
La presencia de cálculos puede ser ocasionalmente asintomática (no producen síntomas) o totalmente sintomática con diferentes tipos de molestias.
Síntomas
Usualmente, cuando la vesícula biliar comienza a dar problemas el cuadro clínico típico es el siguiente:
- Dolor en cuadrante superior derecho del abdomen que puede irradiarse a la espalda o al hombro derecho, usualmente estos síntomas se desencadenan tras la ingesta de alimentos grasos o lácteos.
- Si el dolor es intermitente, es decir que alivia y regresa esto es un “Cólico biliar”
- Si el dolor se mantiene fijo por 6 horas o más y se acompaña de otros síntomas como náuseas, vómitos y fiebre entonces esto es “Colecistitis aguda” (inflamación de la vesícula biliar.
Complicaciones
Los riesgos que presenta el paciente al tener cálculos de la vesícula biliar son:
- Piocolecisto/empiema: acumulación de pus en la vesícula biliar
- Gangrena de vesícula biliar y perforación con peritonitis.
- Coledocolitiasis: Migración de los cálculos hacia la vía biliar común (conductos que traen la bilis desde el hígado) y obstrucción biliar, la obstrucción se manifestará con elevación de la bilirrubina produciendo un tinte amarillo (ictericia) en las conjuntivas y piel que también se acompañará de orina color amarillo oscuro/ámbar (coluria) o en algunos casos heces incoloras/blancas (acolia).
- Cuando la obstrucción biliar se acompaña de migración de bacterias al torrente sanguíneo se produce “Colangitis” y esta es una situación grave ya que puede traer otras complicaciones como abscesos hepáticos, falla renal aguda, sepsis y muerte.
- La migración de cálculos también puede obstruir al conducto pancreático y ocasionar pancreatitis biliar lo cual puede ser mortal o requerir de cirugías extensas para resección de páncreas necrótico infectado.
Otras afecciones
Existen otras afecciones que también pueden producir molestias de la vesícula biliar sin cálculos, por ejemplo: Diskinesia biliar que es un trastorno en la contracción de la vesícula biliar que hace que ésta se distienda y se comporte como una obstrucción por cálculos.
Aunque menos frecuente pero con consecuencias devastadoras es el Cáncer de vesícula biliar el cual, si es detectado a tiempo puede ser tratado exitosamente con cirugía radical.
Tratamiento
Cirugía Laparoscópica
La cirugía consiste en hacer una herida de 1cm a través del ombligo para colocar la cámara de video y luego otras 3 heridas en la parte superior del abdomen para poder trabajar en resecar/remover/extirpar la vesícula biliar. En este caso, la vesícula es removida con todo y cálculos.
Cirugía Abierta
- Múltiples cirugías previas que contraindiquen laparoscopía,
- Que se anticipa resección radical por cáncer que no pueda realizarse por laparoscopía
- Que se anticipa realizar otros procedimientos más complejos durante la operación (exploración de vías biliares, derivaciones biliodigestivas, esfinteroplastia)
- No contar con entrenamiento laparoscópico.
Dr. Ernesto Escobar realizando Cirugía Laparocópica
La cirugía Laparoscópica (mínima invasión) permitirá que haya menor dolor postoperatorio, una recuperación más rápida y menor tiempo de incapacidad laboral.
