Procedimientos que salvan vidas

Centro de Cirugía Bariátrica del Hospital de Diagnóstico

Dr. Ernesto Escobar

Cirugía General, Laparoscopía Avanzada y Bariátrica

Cirujano especializado en cirugía general, laparoscopía avanzada y bariátrica, con énfasis en el tratamiento de condiciones digestivas y obesidad. 

 

En el Centro de Cirugía Bariátrica, realiza procedimientos como el bypass gástrico, manga gástrica y cirugía revisional, además de emergencias gastrointestinales y técnicas mínimamente invasivas. Es reconocido por su investigación en cirugía robótica y su compromiso con la mejora continua de la atención quirúrgica.

Hospital De Diagnóstico

El Centro de Cirugía Bariátrica es el programa oficial del Hospital de Diagnóstico, nuestro objetivo es garantizar al paciente un servicio de calidad y seguridad con las mejores condiciones cumpliendo estandares internacionales de Primer Mundo.

Equipo Multidisciplinario

Nuestro equipo Multidisciplinario permite a nuestros pacientes a mejorar su calidad de vida

Dra. Claudia Ayala

Medicina Interna, especialista en Reumatología

Licda. Tania Valle

Especialista en Nutrición y Dietética

Dra. Karla Aguilar

Psiquiatra especialista en Salud Mental

Dra. Martha Reyes

Cardióloga Electrofisiología

Dra. Dulia Contreras

Medicina Interna y Subespecialidad en Endocrinología

Dr. Manuel López

Neumólogo especialista en endoscopia respiratoria

¿Quieres Saber Más Acerca De La Cirugía Bariátrica?

Tratamientos

Conoce los procedimientos que realizamos

Testimonios

Preguntas Frecuentes

La cirugía bariátrica es un conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados para ayudar a las personas con obesidad severa a perder peso al limitar la cantidad de alimentos que pueden consumir y/o reducir la absorción de calorias.

 

De acuerdo a las nuevas Guías publicadas por la Federación Internacional de Cirugía para Obesidad y enfermedades metabólicas (IFSO) en 2022, los candidatos para cirugía son aquellos pacientes con Obesidad Clase I (IMC de 30) con enfermedades asociadas o aquellos con Obesidad Clase II (IMC de 35) ó superior.

Los tipos más comunes incluyen: 

  1. Bypass gástrico, que reduce el tamaño del estómago y redirige el intestino delgado para limitar la absorción de alimentos y calorías. 
  2. Manga Gástrica, que reduce el tamaño del estómago disminuyendo el hambre y aumentando la saciedad.

La cirugía bariátrica ofrece beneficios significativos, como una pérdida de peso significativa y sostenida, mejor control de condiciones médicas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión, así como mejoras en la calidad de vida, incluyendo mayor movilidad y bienestar emocional. Es importante considerar estos aspectos positivos al evaluar si la cirugía bariátrica es adecuada para ti.

Haz Tu Cita

Selecciona Dia y Hora en la que quieres solicitar tu cita.

marzo 2025
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Sáb
Dom
24
25
26
27
28
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6

Cirugía de colon

Existen enfermedades benignas y malignas (cáncer) que pueden afectar al colon. Muchos casos resuelven con tratamiento médico en el caso de enfermedades benignas pero hay otros que requieren obligatoriamente de una cirugía.

Hoy en día realizamos este tipo de cirugías por medio de mínima invasión (laparoscopía) permitiendo así completar grandes procedimientos con pequeñas heridas lo que garantiza una pronta recuperación con menos dolor.

Si desea saber más:

Cirugía de Estómago

Existen diversas enfermedades que pueden afectar al estómago, tanto benignas como malignas (cáncer).

En la mayoría de casos de las enfermedades benignas el tratamiento es médico; sin embargo, cuando nos enfrentamos a tumores el tratamiento es quirúrgico (cirugía).

Hoy en día realizamos los procedimientos tanto para tumores benignos y malignos a través de laparoscopía (mínima invasión) lo cual permite una pronta recuperación con menor dolor y retorno temprano a las actividades cotidianas.

Si desea saber más:

CIRUGÍA DE HERNIA

Las hernias son defectos/orificios por donde protruyen tejidos que están contenidos en una cavidad. En este caso nos referimos a hernias de la pared abdominal y de la ingle (hernias ventrales, hernias umbilicales/ombligo y hernias inguinales).

Dependiendo del tipo y causa de la hernia la cirugía puede realizarse tanto de manera convencional (herida clásica, cirugía abierta) o por Mínima Invasión (Cirugía laparoscópica con pequeñas heridas, menor dolor y pronta recuperación).

En la mayoría de los casos se colocan mallas sintéticas cuya función es la de producir un tejido fibroso de cicatriz interna que conformará la matriz de una nueva pared previniendo así la formación de nuevas hernias.

Existen también casos de hernia compleja en la cual los cirujanos realizamos intervenciones más grandes que involucran la separación de algunos músculos para poder lograr cerrar los grandes defectos herniarios permitiendo así recuperar la calidad de vida de los pacientes.

Para mayor información:

 

Cirugía de Tiroides

La glándula tiroides se encuentra alojada naturalmente en la región central del cuello, su función es ayudar a regular el metabolismo; sin embargo, existen ocasiones en las que es necesario operar para resecarla.

Las indicaciones de operar la tiroides son:

  1. Bocio (agrandamiento de la glándula) que produzca síntomas compresivos (disfagia/ dificultad para tragar u obstrucción de la vía respiratoria)
  2. Tumores malignos (cáncer)
  3. Falla del tratamiento médico para controlar al hipertiroidismo/tirotoxicosis
  4. Por efectos cosméticos para aliviar la deformación que produce el bocio (agrandamiento de la tiroides) aunque no tenga síntomas compresivos.


El abordaje tradicional de la cirugía de tiroides incluye una incisión en el cuello, discreta entre las líneas de expresión para poder buscar el mejor resultado cosmético posible. Actualmente también hay tratamientos de mínima invasión pero que no se aplican ampliamente a nivel mundial.

Si desea saber más:

Cirugía de Urgencia/Emergencias

Existen diversas situaciones que nos obligan a ayudar atención médica de manera inmediata, incluso algunas que pueden amenazar de manera inmediata la vida tales como:

  • Accidentes (tránsito, violencia, lesiones deportivas, quemaduras, caídas, golpes, etc).
  • Infecciones graves que ameritan manejo hospitalario
  • Dolor abdominal
  • otras

Heridas

Para las heridas en muchas ocasiones es necesario realizar suturas en sala de pequeña cirugía bajo anestesia local o en casos más severos realizarse en sala de operaciones como el caso de heridas por arma blanca o arma de fuego.

Trauma (accidentes, violencia, caídas, lesiones deportivas, etc.)

Estas situaciones pueden ser leves o en ocasiones complejas que amenazan la vida del paciente. En muchos casos se requiere el manejo conjunto con diversas especialidades como: Cirugía General, Ortopedia, Neurocirugía o Cirugía Vascular.

Dolor abdominal

El dolor abdominal es una situación que requiere de la experiencia del médico para determinar cuál es la causa de éste y determinar si se trata de un cuadro quirúrgico o no. Algunos casos pueden ser difícil de diagnosticar y pueden traer repercusiones fatales en los pacientes.

Por lo anterior, ante un cuadro de dolor abdominal se recomienda NO automedicarse ya que esto puede “enmascarar” o atenuar el malestar brindando una falsa sensación de alivio lo cual después traerá complicaciones.

Las causas más frecuentes de dolor abdominal son: enfermedad ácido péptica (gastritis, úlceras, etc), inflamación de la vesícula biliar (colecistitis o cólico biliar), apendicitis y hernias. Dependiendo de cada enfermedad así será su tratamiento.
La mayoría de estas enfermedades abdominales pueden ser tratadas con cirugía de mínima invasión reservando las heridas grandes para casos más complejos en los cuales la laparoscopía no está indicada.

Si desea saber más:

Cirugía para Diabetes tipo 2

La Cirugía para Diabetes tipo 2 o Cirugía Metabólica es derivada de la cirugía de pérdida de peso (bariátrica) y, aunque comparte los mismos principios ésta es una técnica modificada ya que se enfoca en el tratamiento de Diabetes asociada a la obesidad así como también a otras enfermedades acompañantes.

Estos tratamientos permiten a los pacientes dejar de usar insulina u otros medicamentos así como también controlar afecciones producidas por la enfermedad. Los pacientes se benefician de la pérdida de peso recuperando su calidad de vida.

Si desea saber más:

Hernia de Hiato

El músculo diafragma es la división natural entre el tórax y el abdomen. Cuando el esófago entra al abdomen lo hace atravesando al diafragma a través de un orificio natural llamado “hiato esofágico”. Este hiato tiene un diámetro normal predeterminado, cuando éste se agranda/dilata el esófago pierde parte de su sostén y se retrae hacia el tórax halando el estómago. Esto se conoce como “hernia de hiato”.

La hernia de hiato produce reflujo y en ocasiones úlceras y sangrado digestivo.

La operación para curar la hernia de hiato se realiza por mínima invasión (laparoscopía) lo cual permite una pronta recuperación con menor dolor y rápido regreso a las actividades cotidianas.

Para saber más:

Colecistectomía laparoscópica (Cirugía de Vesícula biliar)

La causa más frecuente de cirugía de la vesícula biliar son los cálculos (piedras). Los Cálculos de la vesícula pueden ser de diversos tipos: Colesterol, pigmentos biliares o en casos menos frecuentes por anemias hemolíticas (cuando hay destrucción de glóbulos rojos).

Los síntomas más frecuentes que producen los cálculos en la vesícula biliar son:

Dolor en la parte superior del abdomen que se irradia al cuadrante superior derecho (debajo de la costilla), la espalda y hombro. Al inicio el dolor puede ser intermitente, esto se conoce como “cólico biliar” pero si éste persiste por más de 6 horas y se vuelve continuo entonces sospechamos que es “colecistitis aguda” (inflamación de la vesícula”.

La colecistitis aguda (inflamación de la vesícula) es indicación urgente de realizar cirugía y extraer la vesícula ya que existe el riesgo de complicaciones como: perforación de la vesícula, peritonitis, migración de cálculos que obstruyan al conducto biliar (el paciente presenta coloración amarilla de piel, ojos y mucosas), pancreatitis biliar, sepsis y muerte.

Hoy en día, el tratamiento convencional de la cirugía de vesícula biliar es a través de cirugía de mínima invasión (laparoscopía) que implica heridas pequeñas, de 1cm o menos (en algunos casos son de 3mm) con lo cual los pacientes presentan una recuperación con menos dolor, menor sangrado y pronta recuperación.

Lo ideal es que si usted padece de cálculos no espere a que se complique y mejor procure someterse a esta cirugía para evitar complicaciones.


Referencias:
https://www.sages.org/publications/patient-information/patient-information-for-laparoscopic-gallbladder-removal-cholecystectomy-from-sages/

Si desea saber más: